En el CURZA nuestros candidatos por la lista ALTERNATIVA UNIVERSITARIA son: Fito Evans y Gabriel Pavelka.
viernes, 4 de mayo de 2012
Por qué votar a nuestros candidatos en el CURZA
En el CURZA nuestros candidatos por la lista ALTERNATIVA UNIVERSITARIA son: Fito Evans y Gabriel Pavelka.
A los graduados y graduadas de la UNCo
lunes, 22 de febrero de 2010
Bienvenid@s: nuevo año, nuevo estatuto
Los puntos principales del nuevo estatuto son los siguientes:
■Los profesores y los asistentes y auxiliares de docencia, conformarán un claustro único, que se denomina Claustro único Docente.
■Se modificó el sistema de representación en los Consejos Directivos. De este modo, los docentes tendrán 8 puestos (antes eran 6 profesores y 3 “graduados”, en su gran mayoría asistentes de docencia); los estudiantes 4 (antes 3); los graduados 1 (antes 3, pero mezclados con los asistentes) y los no docentes 3 (igual que antes). En los hechos, esto implica un aumento de la representación estudiantil, y una disminución en la de los claustros no docente y de graduados.
■El sistema de elección de decanos, consejeros de todos los claustros y rector o rectora será directo, mediante un sistema de ponderación por facultad y por claustro.
■El incremento del número de decanos en el Consejo Superior implica el aumento de un representante por claustro cada dos nuevos decanos o decanas.
■La creación de las Facultades de Medicina, Lenguas, Informática, Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Sanidad y Ambiente.
domingo, 27 de septiembre de 2009
SEMINARIO "LA DECISIÓN ARMADA"
"La decisión armada. Indagación sobre la subjetividad militante en la Argentina Sublevada (1969-1973)"
Viernes y sábados cada 15 días. Próximo encuentro viernes 2/10 de 16 hs a 20hs, continúa el sábado 3 de 9 a 13hs.
La inscripción se puede hacer el día del seminario.
La bibliografía está disponible en la fotocopiadora.
Contribución voluntaria $$.
Docente a cargo: Gonzalo Barciela. Docente de la UBA y la UNIVERSIDAD POPULAR MADRES DE PLAZA DE MAYO (U.P.M.P.M)
CURSOS, CHARLAS, Y OTRAS...
jueves, 17 de septiembre de 2009
LOS ESTUDIANTES VOTARON CONTRA LA ELECCIÓN DE DELEGADOS
miércoles, 16 de septiembre de 2009
FONDOS DE LA MINERÍA CONTAMINANTE EN EL CURZA
Rodolfo Walsh
Como consejera por el claustro Graduados de la lista Alternativa presenté en la sesión de ayer un pedido para que el Consejo Directivo del CURZA rechace la aprobación por parte de la mayoría de la UNCo de los fondos provenientes de la minera Bajo La Alumbrera. Desconocíamos la posición del decano Silva y el consejero superior Lui sobre este tema, ya que no participaron de la votación en el Consejo Superior. Lamentablemente el debate se inició pero no prosperó ante la falta de quórum, sin embargo alguno de los argumentos esgrimidos en la sesión de ayer ameritan un pronunciamiento de nuestra parte.
Reconocemos la falta de presupuesto de las UUNN para su funcionamiento, sin embargo creemos que es contradictorio y lamentable utilizar este argumento para aceptar fondos provenientes de empresas que socavan la salud y el medio ambiente de los ciudadanos que son quienes sostienen las universidades públicas nacionales. Supimos, en ese breve debate, que el CURZA ya tiene destinados esos fondos de la minería para la compra de libros, equipamiento y un automóvil. Los consejeros presentes manifestaron su conocimiento de lo perjudicial que es para nuestro país la minería a cielo abierto pero… se dijo: “si los fondos no los aceptamos, van hacia otras universidades que sí lo aceptan”; “sabemos que contaminan, pero con esta medida no vamos a cambiar eso”, “no sabemos si todos los fondos que reciben las universidades son todos bien habidos”.
Queremos reafirmar nuestro rechazo a estas posturas, que justifican el ingreso de fondos de la minería contaminante a las universidades por la falta de presupuesto. Pensemos cuántas conductas entonces, de quienes han sido empobrecidos y saqueados en nuestro país podrían ser más que justificadas con estos mismos argumentos. Sin embargo muchos ciudadanos y ciudadanas de Argentina conocen la dignidad, viven haciendo con sus manos lo que predican con sus voces. Lamentablemente las UUNN no están, en su mayoría, a la altura de estas comunidades y organizaciones.
http://www.8300.com.ar/2009/08/27/la-unco-acepto-12-millones-de-pesos-de-la-alumbrera/
Para ver video de la minería a cielo abierto
http://www.youtube.com/watch?v=flUfU23QdpI
martes, 1 de septiembre de 2009
FONDOS DE LA MINERÌA EN LA UNCo.Cuando la propina es grande…
“No podemos decir que existe una contrapartida porque el origen de estos fondos, tienen que ver con una ley del año 1958 en el que descubren los yacimientos donde la Universidad de Tucumán tuvo que ver, y donde se crean estos fondos. En su momento era una empresa estatal que ahora hace un convenio con La Alumbrera para que extraiga el mineral” dijo Maqueda. “Una cosa es la explotación minera bajo mina y otra es ésta a cielo abierto y altamente contaminante”, dijo.
En la reunión donde se votó, el director de la carrera de minería de Zapata defendió la aceptación del dinero y ponía en duda las denuncias que ha recibido la empresa. “Ellos dicen que la actividad es una actividad más y que se somete a todos los controles, pero el solo hecho de recibir los fondos es una aceptación de esta metodología” dijo Maqueda.
El consejero dijo que el presupuesto asignado por la Nación a la Universidad del Comahue es de 187 millones. En ese marco el fondo proveniente de la minería no es importante pero si consideramos que el 95 % es gastado en sueldos, la cifra de 1.200.000 pesos es significativo.
Insistimos en que la situación de ahogo presupuestario no debería entrar en este debate porque se vincula con una postura ética de la Universidad. La UNCo con esta medida le da la espalda a los movimientos sociales que vienen luchando contra la contaminación en nuestro país.
martes, 9 de junio de 2009
Certificados del curso de Rubén Dri
En breve se dará difusión a una entrevista realizada a Dri durante su estadía en Viedma en la que reflexiona sobre el rol de la universidad. La entrevista se titula "La Universidad es una iglesia más".
martes, 28 de abril de 2009
Rubén Dri en Viedma
El curso comenzará el viernes 8 de mayo a las 19 hs, y continuará el sábado 9 de mayo de 9 a 13 hs y de 16.30 a 21 hs en el aula 21. La inscripción se realizará al comenzar el encuentro del viernes.
La participación en el curso es abierta a todos los interesados y gratuita.
Rubén Dri es filósofo, teólogo y docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es autor, entre otros libros, de Proceso a la Iglesia Argentina: las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem, y La utopía de Jesús.
jueves, 23 de abril de 2009
martes, 31 de marzo de 2009
Resultados de la Asamblea Universitaria
La Asamblea Universitaria de la Universidad Nacional del Comahue retomó la sesión iniciada los pasados 5 y 6 diciembre de 2008 con motivo del tratamiento y debate por la Reforma del Estatuto Universitario. En el Aula Magna colgaban carteles que apoyaban la creación de la Facultad de Informática y la de Ciencias y Tecnologías de los Alimentos y una que defendía la labor de los no docentes. Dijeron presente 107 asambleístas. Por el claustro Graduados de la Lista Alternativa asistió Rodrigo Guzmán Conejeros.
A continuación informamos lo aprobado por la asamblea.
Una vez votado (en diciembre del año pasado) el Incremento de la representación del Claustro Estudiantil en los Consejos Directivos, se trataron las condiciones para ser elector y para ser candidato de este claustro.Con respecto a las condiciones para ser elector se decidió, por 64 votos contra 43, que sea alumno regular con un año de antigüedad y haber aprobado por lo menos dos materias al año anterior a la fecha de la elección. Nuestro voto fue por que se mantuvieran las condiciones actuales (ser alumno regular con una año de antigüedad). El caso de los candidatos demandó más debate. Finalmente, y con 68 votos contra 40 por la propuesta b y uno por la c (pueden ser candidatos por el claustro de estudiantes los alumnos regulares de los dos últimos años, que hayan aprobado por lo menos tres materias a la fecha de la candidatura y tener la mitad de las asignaturas aprobadas del plan de estudio de la carrera en la que están inscriptos), se decidió por mantener la condición actual: Alumnos que hayan aprobado por lo menos la mitad de las asignaturas que componen el plan de estudio de la carrera en que están inscriptos o ser alumno regular de los dos últimos años. Nuestro voto fue por flexibilizar estas condiciones en particular, por lo cual votamos por la opción b (pueden ser candidatos por el claustro de estudiantes los alumnos regulares con un año de antigüedad).
El tratamiento en la primera particular del sistema de elección de Consejeros Superiores generó un largo debate. La cuestión que entró en discusión fue el cómo se determinaba la unidad electoral y si los asentamientos podían funcionar, en este proceso electoral, de forma independiente a la unidad académica de la cual dependen.La ponderación de los votos y la votación en sí misma marcaron diferentes posicionamientos. La diversidad de opiniones al respecto de las propuestas para este punto originó que muchos asambleístas se abstuvieran de votar al considerar que las mismas no eran claras, por ejemplo, en aspectos fundamentales como la definición de unidades electorales. De hecho, autores de los proyectos hicieron autocrítica sobre sus trabajos y se pusieron a disposición del cuerpo para explicar los puntos que no hayan quedado claros, si así era solicitado.Finalmente, al cerrar la lista de oradores, se procedió a la votación.El resultado fue de 64 para la propuesta elevada por el ingeniero Daniel Boccanera; de 5 para la de El Colectivo; de 4 para la de la Lista Verde, de 5 para la del decano de la Facultad de Ingeniería, Eduardo Reyes; y 31 abstenciones (nos abstuvimos en esta votación).De esta manera, el sistema de elección de Consejeros Superiores quedó de la siguiente manera: “…Elección de consejeros superiores: Se aplicará la misma metodología propuesta para la elección de Rector, aunque en este caso deben considerarse dos aspectos: Primero: los claustros deben evaluarse por separado y ponderar en cada uno de ellos los votos obtenidos por cada lista de consejeros.Segundo: A fines de establecer los cargos ocupados por cada lista en el Consejo Superior, en función de los cargos propuestos para cada renovación, la suma total de los votos ponderados, obtenidos por cada lista deberá ser multiplicada por un factor tal que el resultado sea un número entero. …” “…Elección de Rector:
1-1) En cada dependencia de la Universidad, con padrones independientes, se utilizará como factor de ponderación de los votos obtenidos por cada candidato a Rector en cada claustro, la inversa del número de empadronados de ese claustro.
El debate continuó por el tratamiento del sistema de elección de autoridades superiores. Las intervenciones de los asambleístas se desarrollaron en los mismos términos que el sistema de elección de consejeros superiores. Los autores de los proyectos que estaban presentes tuvieron la oportunidad de explicar su propuesta y, al igual que el debate anterior, surgieron los mismos posicionamientos.
Finalmente se estableció como unidades electorales para la elección de rector y vicerrector a las Facultades, Centros Regionales, Escuelas y la Administración Central para los No docentes.Con respecto a la ponderación de los votos, se la hará hacia el interior de cada unidad electoral según el porcentaje correspondiente a cada claustro.El sistema de ballotage se mantuvo y se estableció que en caso de darse, se deberá votar entre las dos formuladas más votadas. En el mismo sentido, se procederá con los decanos.
Tras el cuarto intermedio solicitado para que la Comisión de Coordinación y Sistematización de proyectos de Reforma del Estatuto del Consejo Superior pudiera evaluar y ver la posibilidad de articulación de las propuestas incluidas en los proyectos de reforma sobre el sistema de elección de autoridades superiores, la Asamblea Universitaria retomó la sesión. La tercera ronda de votos contabilizó, con la presencia de 121 asambleistas, 58 votos para Aisen-Sguazzini, 52 para la propuesta elevada por el decano Nataine, 9 para la de Daniel Boccanera y 3 abstenciones. De esta manera, y como en esta instancia ganaba la que obtuviera mayoría simple, quedó la de Aisen-Sguazzini.
Nuestro voto fue por la propuesta del decano Nataine, que puede resumirse en los siguientes aspectos:
Igual proporcionalidad entre unidades electorales (Facultades, Centros Regionales, Escuelas y Administración Central, en el caso de los No docentes)
Igualdad en la proporción por claustro: es decir, que cada uno de los cuatro claustros incidía en un 25% en la elección de autoridades.
Inclusión de una cláusula de segunda vuelta, en el caso de que una fórmula no obtuviera el 50% o más de los votos.
La propuesta que ganó esta votación fue la de Aisen-Sguazzini, que puede sintetizarse como sigue:
Igual proporcionalidad entre unidades electorales (Facultades, Centros Regionales, Escuelas y Administración Central, en el caso de los No docentes)
Ponderación de votos según la proporcionalidad de los claustros en los Consejos Directivos (es decir que los docentes componen el 53,3% de los votos, el de los estudiantes el 26,6%, los no docentes el 20% y los graduados el 6,6 %)
Incluye también una cláusula de segunda vuelta, en el caso de que una fórmula no obtuviera el 50% o más de los votos.
Luego de un cuarto intermedio de media hora, la Asamblea Universitaria se disponía a discutir en lo particular la nueva composición del Consejo Superior.
Luego de un extenso debate, se votó por UNANIMIDAD la propuesta presentada por los Consejeros Superiores de nuestro espacio político (Proyecto PERCAZ – ALONSO – MAQUEDA):
El Consejo Superior quedará conformado de la siguiente manera:
9 decanos, 6 docentes, 6 estudiantes, 6 no docentes y 2 graduados.
La segunda votación en particular respecto de este tema incluía la modificación de esta conformación si se incorporan nuevos decanos al Consejo Superior (por creación de nuevas facultades).
La propuesta elevada por Alonso-Percaz-Maqueda establecía que en caso de incrementarse el número de decanos con la creación de nuevas facultades, se aumentaría el número de los consejeros de cada claustro en la proporción antes establecida (9 decanos, 6 docentes, 6 estudiantes, 6 no docentes y 2 graduados) redondeando las fracciones decimales a favor de los claustros.
La propuesta elevada por el consejero Atilio Sguazzini establecía que en el caso de incrementare el número de decanos, se incrementaría 4 consejeros totales representantes de los claustros, lo que se distribuiría en forma proporcional a la conformación del Consejo antes votada. En este caso también, los decimales iban a favor a los claustros.
Los posicionamientos giraron en torno a la diferencia en los porcentajes y en los números finales en caso de aprobarse la creación de todas las facultades.
La primera votación dio 38 votos para la propuesta original, 1 para la presentada por Jesús Oviedo y 53 abstenciones.
En la segunda votación los votos fueron 51 para Alonso-Percaz-Maqueda, 1 para Oviedo y 38 abstenciones. Al tener la mitad más uno de los votos, ganó la propuesta de Alonso-Percaz-Maqueda, que apoyamos con nuestro voto.
El orden del día establecía como punto a discutir la incorporación de la carrera administrativa del personal no docente al estatuto de la Universidad Nacional del Comahue, para que las problemáticas vinculadas con el sector no docentes fueran tratadas en los espacios de co gobierno (Consejos Directivos y Consejo Superior) y no en los órganos unipersonales (Decanos y Rector), como es la situación actual. Abierta la lista de los oradores y antes de que se votara por la general, los asambleístas expresaron su posicionamiento al respecto de la propuesta.Luego de un debate de cuatro horas, el recuento de votos dio 47 por la positiva, 54 por la negativa y dos abstenciones. Es decir, la carrera administrativa del personal no docente no se incorporará al estatuto de la Universidad.
Nuestro espacio político, que defendía esta incorporación expresó su malestar por la falta de debate sobre este tema pues en las cuatro horas de discusión hubo 54 intervenciones de asambleístas. De éstas, sólo 7 se expresaron por la negativa mientras las otras 47 la defendieron.
En la tarde del viernes la posibilidad de que no haya quórum nuevamente preocupaba a muchos, puesto que, de ser así, quedaría sin efecto la Asamblea. Sin embargo, en el tercer llamado si hubo un total de 94 asambleístas, cantidad suficiente para sesionar (se necesita la mitad más uno).
El consejero superior, Atilio Sguazzini, abrió la lista de oradores, dando cuenta de la intención de un grupo de asambleístas de pasar a cuarto intermedio para el mes de junio. La propuesta estaba sustentada en la seriedad de los temas que se tenían que tratar (la creación de facultades) el tiempo que quedaba en el día no era suficiente ni el apropiado.
Finalmente, se voto por el cuarto intermedio para el 4 y 5 de junio. La propuesta contó con 63 votos a favor y 29 por la negativa. Al obtener la mitad más uno de los votos requeridos, fue aprobada por mayoría.En la próxima reunión del Consejo Superior, a realizarse el 7 de abril, se tratará la prorroga de la elección de claustros, visto y considerando la nueva fecha de la Asamblea.
martes, 24 de marzo de 2009
24 de marzo- Aniversario del Golpe

La Universidad Nacional del Comahue vivió la dictadura desde antes del golpe con la intervención de Remus Tetu. “La universidad vivió con efervescencia el proceso eleccionario de 1973” dice Tassara. Del proceso de democratización en la Universidad surge su elección como decano. “La universidad –cuenta- comenzó a relacionarse con los sectores sociales marginados y los sectores productivos”. Jorge Tassara fue decano hasta diciembre de 1974 cuando presentó su renuncia al cargo,junto a otros decanos, al interventor Remus Tetu.
El profesor Remus Tetu era de ideología nacionalsocialista según sus propias declaraciones. Fue Interventor de la Universidad Nacional del Sur en Bahía Blanca y luego en Comahue. En ambos casos su colaboración con la Triple A era total y sus resoluciones eran, en la práctica, sentencias de muerte.
“En Viedma se incorporan ciertos docentes siguiendo la línea de Remus Tetu. Los civiles tienen una gran cuota de responsabilidad en esto que implicó, además de la desaparición de personas, la destrucción del tejido social, el cierre de miles de fábricas y la desocupación para millones de argentinos” dice Tassara. “Hubo un proceso de persecución y control en la Universidad. Desde 1974 vivimos la entrada del representante de la Triple A que comenzó a generar el temor al libre funcionamiento que tenía la Universidad”.
La dictadura modificó la vida universitaria. Unos 220 profesores tuvieron que dejar sus cargas; las reuniones fuera de las clases estaban prohibidas y fueron desaparecidos docentes, alumnos y trabajadores no docentes.
Información del Consejo Directivo del CURZA y la Asamblea Universitaria
Empecemos por casa.
Este año el CURZA tiene que convivir con la recién creada Universidad Nacional de Río Negro -UNRN-. Desde Viedma se impulsó la realización de un convenio con la UNRN, sin embargo cuando la propuesta llegó al Consejo Superior en Neuquén fue muy debatida y recibió muchas críticas. En estos momentos se sigue debatiendo el tema en una comisión, para no decir que se encuentra cajoneado. Mientras, el CURZA es el Centro Regional de Comahue más afectado por no haber realizado un convenio. Las dos carreras del CURZA que tuvieron la mitad de los alumnos inscriptos, en comparación con el año pasado, fueron Administración Pública y Gestión de Empresa Agropecuaria. Las dos carreras tienen su correlato en las Licenciaturas –en Agronomía y en Administración- que comenzaron en la Universidad de Río Negro. Los docentes que solicitaron licencias a fines de febrero en el CURZA para trabajar en la UNRN provienen de esas carreras. La falta de tiempo para realizar los concursos, determinó que muchos alumnos no pudieran comenzar las clases. En las reuniones del Consejo se otorgaron las licencias a los docentes, aunque los cargos “interinos” –los que no son regulares- se pueden licenciar sólo hasta el 31 de enero de 2010. Ahora se realizarán una serie de concursos para cubrir los cargos que quedaron vacantes ante las licencias solicitadas.
Asamblea en Neuquén
Les informamos que Rodrigo Guzmán Conejeros, consejero por el claustro graduado de la Lista Alternativa, participará de la Asamblea Universitaria. El orden del día continúa de la siguiente manera –informaremos los aspectos más importantes al regreso de Rodrigo-:
2. Incremento de la representación estudiantil
3. Composición de los Consejos Directivos
4. Sistema de elección de autoridades
5. Voto de los Decanos en el Consejo Superior
6. Composición del Consejo Superior
7. Carrera administrativa
8. Creación de Facultades
a. Facultad de Informática
b. Facultad de Ciencias Médicas
c. Facultad de Lenguas Modernas
d. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
e. Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud
9. Reglamentación de los Departamentos Académicos
10. Periodicidad de Asamblea Ordinaria
11. Duración de los mandatos
12. Composición del claustro de graduados
13. Inhabilitación para cargos
14. Incorporación de bibliotecas
15. Otros
a. Incorporación de Escuelas
b. Modificación de las Bases
c. Modificación Estructura académica
d. Carrera docente
e. Función social de la Universidad Nacional del Comahue
f. Patrimonio y recursos
g. Gobierno (funciones Asamblea, Consejo Superior y Consejo Directivo)
h. Consejos Directivos de Escuelas y Asentamientos
i. Rol de los Directores de Escuelas
jueves, 11 de diciembre de 2008

El viernes 5 y sábado 6 de diciembre participamos de la Asamblea Universitaria para la reforma del Estatuto, un momento histórico para nuestra universidad que lleva años de crisis institucional.
A continuación detallamos el resultado de las votaciones en la Asamblea, y el voto de la consejera graduada por el CURZA de la LISTA ALTERNATIVA.
A modo de síntesis:
En la asamblea participamos de un espacio amplio de consejeros que durante estos años venimos levantando las banderas de la Democratización en la Universidad. Todas nuestras votaciones fueron en defensa de:
Claustro Único Docente indiferenciado
Mayor representación estudiantil
No a la hegemonía de ningún claustro (lo que implicaba desafiar la Ley de Educación Superior que obliga a los docentes a tener el 50 % de representación en los órganos de gobierno)
De estos tres puntos, el tercero no pudimos lograrlo sólo por dos votos. Esto debe llevarnos a reflexionar profundamente. Lo estamos haciendo. Invitamos a toda la comunidad universitaria a reflexionar en conjunto: A los que no fueron a la asamblea, a quienes se retiraron y a quienes votaron contra los mandatos de las asambleas de sus claustros.
5 y 6 de diciembre de 2008.
Iº PARTE. Cuarto intermedio hasta 25 de marzo de 2009.
Votaciones en general:
1) Creación de un Claustro Único Docente integrado por docentes de las categorías Profesor Titular, Profesor asociado, Profesor Adjunto, Asistente de Docencia y Ayudante de Primera. APROBADO POR UNANIMIDAD
2) El incremento de la representación del Claustro Estudiantil en los Consejos Directivos. APROBADO POR UNANIMIDAD
3) La modificación del sistema de elecciones de Autoridades. APROBADO POR MAYORÍA:
AFIRMATIVA: 83
NEGATIVA: 39
Nuestro voto: Abstención.
4) La participación sin voto de los Decanos en el Consejo Superior. NO APROBADO POR MAYORÍA.
NEGATIVA: 111
AFIRMATIVA: 16
Nuestro voto: negativo
Votaciones en particular:
1) Claustro único docente –CUD-
1º Particular: sobre la conformación del CUD
a) Integran el CUD los docentes de todas las categorías que revisten la categoría de regulares.
b) Integran el CUD los docentes de todas las categorías que sean regulares o tengan otra situación de revista. (Aquí hacen referencia a los Interinos) APROBADA POR UNANIMIDAD
2º Particular: de la antigüedad de los electores del CUD
a) De los docentes regulares:
a-1) Sin requisito de antigüedad APROBADO POR UNANIMIDAD
a-2) Con requisito de 2 años de antigüedad en el cargo
b) De los docentes que tengan otra situación de revista (Interinos) (VOTO NOMINAL)
b-1) Con requisito de 1 año de vigencia en esa condición. APROBADO POR MAYORÍA: 102 – 14. Nosotros votamos la aprobación de esta opción.
b-2) Con requisito de 2 años de vigencia en esa condición.
3º Particular: Del requisito de los candidatos por el CUD
a) La misma condición que el elector
b) La misma antigüedad del elector y ser regular
c) Los docentes regulares la misma condición que el elector, y los interinos que tengan 3 años de antigüedad. APROBADO POR MAYORÍA. 64 votaron por la opción “c” y 53 por la opción “a”. Nosotros optamos por la “a”.
4º Particular: De la composición numérica de los representantes de los Claustros en los Consejos Directivos.
a) 4 Docentes- 4 Estudiantes – 4 No Docentes- 1 Graduado
b) 5 Docentes- 5 Estudiantes – 3 No Docentes- 2 Graduado
c) 6 Docentes- 3 Estudiantes – 3 No Docentes- 3 Graduado
d) 7 Docentes- 3 Estudiantes – 3 No Docentes- 1 Graduado
e) 7 Docentes- 4 Estudiantes – 3 No Docentes- 1 Graduado
f) 8 Docentes (7 con voto)- 4 Estudiantes – 3 No Docentes- 1 Graduado
g) 8 Docentes- 4 Estudiantes – 3 No Docentes- 1 Graduado
h) 9 Docentes- 4 Estudiantes – 3 No Docentes- 1 Graduado
LUEGO DE DOS VOTACIONES DONDE NINGUNA OPCIÓN OBTUVO LA MITAD MÁS UNO DE LOS VOTOS, EN LA 3º VOTACIÓN Y POR SOLO 2 VOTOS GANÓ CON MAYORÍA LA OPCIÓN “g”.
d) 3
e) 57. Nosotros votamos por ésta opción.
g) 59
5º Particular: De la diferenciación en la composición de la representación del CUD en los Consejos Directivos y del Consejo Superior.
a) Con diferenciación entre Profesores y Auxiliares – Retiran la propuesta
b) Sin diferenciación entre Profesores y Auxiliares – APROBADO POR UNANIMIDAD
6º Particular: De las propuestas de conformación de la representación del CUD
b) Conformación no diferenciada:
b-1) Listas con integración no diferenciada. APROBADA POR MAYORÍA. 97 POSITIVAS- 3 ABSTENCIONES. Votamos por la afirmativa a ésta opción.
b-2) Listas con integración alternada entre profesores y auxiliares. RETIRADA
LA ASAMBLEA PASA A CUARTO INTERMEDIO HASTA EL 25-26 Y 27 DE MARZO DE 2009.
jueves, 23 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
FORO DE LA TIERRA
Debate sobre la tierra como recurso para la vida
Viernes 24 y sábado 25 de octubre
En el CURZA - Univ. Nac. del Comahue
VIERNES: TIERRA Y PRODUCCIÓN
AULA 1 - 17.30 hs
Temáticas
Ø Función social de la tierra.
Ø El acceso a la tierra.
Ø Los pueblos originarios y la tierra.
Ø Políticas de Tierra de la provincia de Río Negro.
SABADO: TIERRA Y HÁBITAT URBANO
AULA 15 - 9.30 hs
Temáticas
Ø La planificación del desarrollo urbano.
Ø Las tierras urbanas y vivienda.
Ø Los cinturones verdes y la soberanía alimentaria.
Ø Las “tomas” de tierras.
Ø El agua. Existencia y límites
Participación libre y gratuita
lunes, 22 de septiembre de 2008
Proceso de Reforma Política en la UNCo
Por la tarde sesionó formalmente el CS. Se trató el tema de definir qué hacer con los proyectos aprobados por el CS en el 2003 y se resolvió solicitar la opinión jurídica sobre un cuarto intermedio de una Asamblea Universitaria convocada en el 2002-2003. También se decidió comunicar a los autores de los proyectos aprobados en ese entonces que si quieren que el CS los tenga en cuenta para la asamblea del 5/12 deberán ratificarlos.
Por otra parte se informó que ya se había presentado un proyecto. Se conformó una Comisión ad-hoc sobre la Reforma, la cual se juntaría el miércoles 1/10 a las 11 a los efectos de ver si ya hay proyectos con los que empezar a trabajar y en ese caso acordar una fecha de reunión.
viernes, 12 de septiembre de 2008
Reforma estatutaria. Desde el CURZA
- El sector estudiantil (CURZA) propende una reforma estatutaria centrada principalmente en la “democratización” (entre comillas, porque estrictamente el pedido es por la ampliación de su representación en los órganos de gobierno de la Uni). Pero este pedido está supeditado a otro pedido: que se asuma un compromiso-acuerdo de que dicha ampliación se haga antes de que los asambleístas voten, porque después de las experiencias vividas en los últimos años tienen desconfianza (y con razón) de que las autoridades actuales de la Uni finalmente voten sus demandas a favor.
- A esto se suma que habría un consenso en crear un claustro único docente. Luego quedaría por definir los detalles de cómo sería este.
- Una tercera cuestión tiene que ver con una situación surgida en la reunión: se aprovechó la misma para plantear la problemática de la creación y desarrollo futuro de la UNR en Viedma, especialmente con motivo de la creación por parte de la UNR de dos carreras que tendrían similitud con otras dos del CURZA, el Prof. en Lengua y Comunic. Oral y Escrita, y la Lic. En Gestión de Empresas Agropecuarias de este Centro con las carreras de comunicación y de ingeniería agronómica de la UNR. Se percibió un álgido debate sobre este tema, mayor aún que el suscitado por la reforma estatutaria, que giró en torno a la desprotección del CURZA dentro de la UNC, debido a malos manejos políticos de aquí; y por otro lado a cómo plantarse frente a la UNR en la comarca: de manera competitiva o de manera cooperativa.
El martes a las 17 hs. se hará una nueva reunión abierta en la cual se seguirá el debate, y recordamos que el jueves 18/09 sesionará el Consejo Superior de la UNC en Viedma, para tratar temas referidos a la reforma estatutaria.
martes, 2 de septiembre de 2008
Recomendamos un Blog amigo: EDUCO
jueves, 21 de agosto de 2008
Reforma de Estatuto de la Universidad
La semana que viene llamaremos a una reunión del claustro graduados Lista Alternativa para debatir estos temas.
sábado, 16 de agosto de 2008
Scalesi tendrá que pensar un nuevo proyecto….No prosperó en la Cámara de Diputados la postulación de Casamiquela como Mayor Notable
Nuestra compañera docente Graciela Suárez fundamentó el rechazo y obtuvo el apoyo de docentes e investigadores que sufrieron la persecución ideológica que Casamiquela llevó adelante al estar a cargo, a partir de 1977, del Centro de Investigaciones Científicas de la provincia de Río Negro.
La Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados ha notificado que la nominación no prosperó dado que “algunos diputados retiraron su aval al conocer el contenido de la nota enviada”.
Recordemos un párrafo de esa nota:
“A comienzos de 1977 Casamiquela fue designado Director del Centro de Investigaciones Científicas de la Provincia de Río Negro (CIC) por decreto 40/1977 y a partir de su asunción se inició una persecución que afectó a gran parte del personal que integraba el plantel de esa institución, persecución que se sostenía en acusaciones sobre actuaciones y actitudes políticas/sociales de ese personal durante los años previos al golpe militar. Se imagina usted el riesgo que significó para la vida de estas personas las informaciones suministradas por este señor Casamiquela a sus superiores militares en momentos en que la represión estaba actuando con mayor ferocidad. Es evidente que algún día deberíamos estudiar y esclarecer la acción de estos civiles que no escatimaron medios ni evaluaron consecuencias con tal de saldar cuentas con quienes habían tenido en el pasado posiciones distintas a las suyas.Como resultado de esta persecución aparecieron decretos, como el Nº 74/1977 dando de baja a parte del personal, de los cuales me voy a referir a algunos, como Manlio Gioscio (quien posteriormente se verá afectado por una depresión que años después lo llevará al suicidio), Miguel H. González, Elda M.de Chevez todos profesionales muy jerarquizados del Sector Social ubicado en General Roca del Centro de Investigaciones Científicas (CIC) y autores de trabajos muy importantes para la época, quienes junto con el personal administrativo de ese sector son dados de baja “por razones de servicio”.En ese mismo decreto también figuran Edmundo Sustaita y Luis Moschin, también profesionales muy capacitados y autores de publicaciones de relevancia, pertenecientes al Sector Social Bariloche del CIC, quienes son dados de baja junto con el personal administrativo. A ello se le debe sumar la arqueóloga Gloria Arrigoni, cuya baja luego se convirtió en renuncia forzada.Esto se completa con el decreto 75/1977 que da por finalizado la jornalización de numerosos agentes (profesionales y administrativos) que se desempeñaban en distintos sectores del CIC desde hacía varios años atrás.También hubo otros casos de persecución que tuvieron una resolución menos grave que la anterior, pues el castigo se concretó en el traslado y la adscripción a otras instituciones como el caso de Silvia Pappatico, Ana Balda y el mío (Resolución 285/1977).”
lunes, 28 de julio de 2008
INFORME: Consejo Directivo del CURZA- 1er semestre 2008
Cambios de secretarios
Los cambios en secretarías del CURZA en la primera parte del año fueron:
Renuncia de Eduardo Lui a la Secretaría de Investigación y Extensión. Asumió Martha Ruffini.
Renuncia de Adriana Goicochea a la Secretaría Académica. Asumió el Lic. Zanotti.
Confirmado: en el CURZA los reglamentos están hechos para ser incumplidos…
Luego de una ardua sesión del CD, la última del 1er. Semestre del año, el pasado 8 de julio, el tema que concitó las mayores discusiones fue la designación de un docente a cargo de cátedra para la asignatura Teoría Política Contemporánea de la Carrera de Ciencia Política, del segundo cuatrimestre.
Todo el problema comenzó el año pasado ante la renuncia de la docente a cargo de la materia (para ser reubicada en otra donde la universidad echó unilateralmente a un Profesor Adjunto de la UBA, viajero).
Según la Resolución 239/2006 de este mismo CD que establece los criterios de designación de docentes a cargo de cátedra, los mismos deben ser aquellos que revistan como Profesores o Asistentes de Docencia, Regulares, en las Orientaciones o Areas en que académicamente se encuentre la asignatura en donde se debe hacer la designación. En caso de no haber estos docentes disponibles con estas categorías, como último recurso se debe llamar a concurso de docente interino.
Y esto último fue lo que se hizo el año pasado, aún cuando había docentes regulares disponibles que inclusive se tomaron el trabajo de manifestar su disponibilidad por escrito ante la inoperancia de la coordinación de la carrera de Ciencias Políticas para realizar las consultas correspondientes sobre disponibilidad de docentes antes de llamar a concurso.
Este año, se vuelve a manifestar por escrito la disponibilidad de docentes para ocupar ese cargo, de acuerdo a la resolución mencionada, y ahora el CD (con la mayoría de consejeros que responde a los responsables del CURZA actualmente) gana una votación que establece llamar a concurso nuevamente para el cargo, desdiciendo la resolución 239/2006, establecida por el mismo CD.
(En realidad, detrás de este caso al parecer hay interesados que son parientes lejanos del presidente ruso…)
La Universidad debe exigir al gobierno provincial que valore nuestros títulos
La vocalía gremial del Consejo Provincial de Educación de Río Negro –CPE- informó a nuestra consejera que, con el voto unilateral de los vocales gubernamentales, el CPE reconoció nuevamente los títulos que otorga el Instituto Hernandarias –Instituto terciario privado a distancia-. Presentamos este tema sobre tablas para que el Consejo Directivo se expida contra esta resolución –la 1199/08-. Sin embargo se decidió conformar una comisión ad-hoc, la cual nunca fue convocada.
Los títulos que brinda el Instituto Hernandarias no tienen validez en todo el país. Realizan acuerdos por provincias. En la nuestra se le había reconocido las prácticas y los títulos “por excepción y por única vez” en el 2004. Ahora nuevamente, y también “por única vez”, se reconocen las prácticas y los egresados clasificarán para los cargos docentes de 2009.
Creemos que el gobierno provincial debe diferenciar y valorar los títulos brindados por la Universidad Nacional del Comahue y las Universidades Nacionales en general, no equiparándolos en puntaje con los títulos otorgados por institutos de formación privados y a distancia. Pretendemos retomar éste debate luego del receso.
¿Quién coordina las coordinaciones?
La carrera del profesorado en Lengua y Comunicación Oral y Escrita estuvo sin coordinador durante todo el primer semestre. Las tareas administrativas las asumió la Secretaría Académica, pero no se realizaron otras actividades de tipo académico. Se trabaja en la propuesta de revisar la situación de las coordinaciones, ya que también la carrera de Administración Pública se quedó sin coordinador. Suceden varias cosas por las cuales los docentes que deben asumir esos cargos, según la normativa, no quieren o no pueden. Y a esta situación hay que sumarle que en el caso de la carrera de Ciencias Políticas, si bien cuenta con un coordinador, su gestión ha tenido varias irregularidades en lo que hace al armado de concursos, designación y reubicación de docentes, y desafectación de Profesores de la carrera.
¿Qué pasa con la Carrera de Enfermería en el CURZA?
La Carrera de Enfermería –de la Escuela Superior de Salud y Ambiente (ESSA) de nuestra Universidad, con sede en Neuquén- se dicta desde el año pasado en la sede del CURZA, en virtud de un convenio que la ESSA firmó el año pasado con la Provincia de Río Negro por el cual se dicta la Carrera simultáneamente en las localidades de Bariloche, Choele Choel y Viedma, con financiación del Estado Provincial.
En el caso particular del CURZA, el dictado de la Carrera ha generado una serie de dudas respecto de la responsabilidad que asume la ESSA tanto en el aspecto académico como administrativo. Como ejemplo de estas dudas podemos mencionar que la ESSA no se responsabiliza académicamente, como le correspondería, ya que delega en el CURZA muchas responsabilidades académicas, lo que genera una situación de desigualdad con los otros docentes y estudiantes del CURZA. Así, no se realizan los concursos docentes de acuerdos con la reglamentación del CURZA, ya que muchos compañeros han sido seleccionados sólo mediante concurso de antecedentes (sin entrevista). Asimismo, gran parte de los docentes son designados por 2 o 3 meses, violando de esta manera los criterios de designación, que prevén una designación de, por lo menos, 6 meses. Por otra parte, los docentes sólo pueden acceder a una dedicación simple, vedándoseles de esta manera el derecho de realizar Investigación y Extensión de manera rentada.
A nuestro entender esta situación es claramente injusta con nuestros compañeros docentes, en tanto el convenio de dictado de la Carrera implica la dependencia del CURZA pero aplicando muchos de los criterios académicos de la ESSA. En virtud de este escenario, nuestra agrupación ha reclamado la inmediata equiparación de derechos de estos docentes, lo que ha redundado en el compromiso, por parte del Decano del CURZA, de una reunión especial del Consejo Directivo para decidir acerca de la situación académica de la Carrera, que se realizaría luego del receso invernal.